Jóvenes de IU-Verdes de Cieza alerta de que más del 13% de adolescentes tiene problemas de salud mental

Mariano Toledo, portavoz de Jóvenes de IU-Verdes de Cieza, destaca que la pandemia ha dejado al descubierto el alcance de los problemas de salud mental entre los adolescentes ya que, durante un año y medio, "el confinamiento y las restricciones provocados por la covid-19 han condicionado nuestras rutinas, nuestras relaciones sociales y nuestro entorno", por lo que pide que se apruebe cuanto antes la Estrategia de Salud Mental y que tenga muy en cuenta a la infancia.

Tras conocer los datos ofrecidos por la investigación llevada a cabo por Gallup para el próximo informe Changing Childhood de UNICEF, Jóvenes de IU-Verdes de Cieza ha mostrado su preocupación por el dato que confirma que más del 13% de adolescentes tiene problemas de salud mental. Su portavoz, Mariano Toledo, ha subrayado que el informe destaca que el 58,3% de los jóvenes españoles de entre 15 y 24 años reconocen sentirse preocupados, nerviosos o ansiosos "a menudo" y el 36,1% "a veces". Además, el 11,5% de dichos jóvenes asegura que están deprimidos o tienen poco interés en hacer cosas "a menudo" y el 68,2% "a veces".

Ahondando en el tema, Toledo ha destacado que la ansiedad y la depresión representan alrededor del 40% de estos trastornos de salud mental diagnosticados; los demás incluyen el trastorno por déficit de atención/hiperactividad, el trastorno de la conducta, la discapacidad intelectual, el trastorno bipolar, los trastornos alimentarios, el autismo, la esquizofrenia y un grupo de trastornos de la personalidad.

Como dato positivo, ha destacado que a pesar de que el impacto de la pandemia en la salud mental y el bienestar emocional de los niños y adolescentes españoles es "innegable", la agencia de las Naciones Unidas afirma que si cuentan con el entorno y las herramientas adecuadas, "la mayoría serán capaces de normalizar sus vidas y tener una evolución positiva". Por contra, hay grupos especialmente vulnerables, como quienes ya tenían algún trastorno mental previo, las víctimas de violencia, los que han sufrido aislamiento, separaciones y/o duelos debido a la covid-19, los que están en riesgo de pobreza infantil, y los niños migrantes y solicitantes de asilo.

Asimismo, el informe apunta que las escuelas y los entornos de aprendizaje pueden ofrecer oportunidades para apoyar la salud mental, pero también pueden exponer a los niños a determinados riesgos, como el acoso y la presión excesiva de los exámenes.

Asimismo, el portavoz ha destacado que según el texto la infancia y la juventud ya sufrían problemas de salud mental antes de la covid-19, pero la pandemia ha dejado al descubierto el alcance de esta problemática ya que durante un año y medio, el confinamiento y las restricciones provocados por la covid-19 han condicionado nuestras rutinas, nuestras relaciones sociales y nuestro entorno.

Por otra parte, ha señalado que en España también está muy presente "el estigma asociado a los problemas de salud mental, si bien se observa que los propios niños y adolescentes están empezando a hablar cada vez más abiertamente de cómo se sienten y de sus necesidades".

Finalmente, Toledo ha recordado que para acabar con este tabú se debe contar con una Política Nacional de Salud Mental de la Infancia y la Adolescencia, tal y como ha recomendado a nuestro país el Comité de los Derechos del Niño de Naciones Unidas. "Pedimos que se apruebe cuanto antes la Estrategia de Salud Mental y que tenga muy en cuenta a la infancia", ha concluido el portavoz.

Noticias de Cieza

El municipio celebra encierros con menores, clases de toreo de salón dirigidas a niños y simulación de tiro en sus fiestas

En caso contrario, según María Jesús Fernández, “urge abrir el marco institucional necesario para su redacción y entrada en vigor cuanto antes”

La imagen participará en noviembre en la Magna Procesión del Año Santo de la Esperanza organizada por la Diócesis de Cartagena

El municipio también ha dado reapertura a la plaza de toros tras seis años de inactividad