David Turpín, el autor de Cieza que conquista Amazon con la "Saga De Hipólito"

Poesía ilustrada, desenfreno y versos que se leen con espejo

El escritor ciezano David Turpín García se ha convertido en una revelación literaria en Amazon con su “Saga De Hipólito”, una propuesta tan insólita como visceral que mezcla poesía, narrativa cruda e ilustración gótica. Su obra, autopublicada y sin promoción, ha alcanzado el número uno en ventas dentro de sus categorías y ha conquistado a lectores de España y Latinoamérica

Un fenómeno literario entre Cieza y la Sierra del Segura

David Turpín García (Cieza, 1990) vive actualmente en Riópar, un pequeño pueblo de la Sierra de Albacete. Desde allí, sin editorial, sin agente y sin más publicidad que el boca a boca, ha logrado situarse entre los autores noveles más vendidos de España en Amazon, llegando al número 1 en las categorías de novela gráfica romántica y erótica y entrando en varias ocasiones entre los 1000 libros más vendidos de todas las categorías en España y Latinoamérica.

Su caso es llamativo por muchos motivos: no responde a modas ni a géneros convencionales, y su obra es difícil de clasificar. La crítica lo ha descrito como un cruce entre poesía ilustrada, novela introspectiva y arte gótico. Él, sin embargo, prefiere definirla con humildad:

“No sé si es poesía, novela o cómic. Es mi forma de escribir, un universo que he tenido dentro muchos años”, confiesa.

Con apenas dos libros publicados —Los Versos Torcidos de Hipólito y Los Versos Re-Torcidos de Hipólito—, el autor ciezano ha levantado una comunidad de lectores fieles que se sienten atrapados por un estilo nuevo, radicalmente emocional y estéticamente impactante.

El origen: escribir por necesidad

Turpín no empezó escribiendo con la intención de publicar. Desde niño sintió la poesía como una necesidad más que como una vocación.

“Escribo porque no sé hacer otra cosa, porque lo que no digo me pudre. Algunas heridas solo se entienden en verso”, explica.

Durante años acumuló cientos de textos, sin saber si algún día verían la luz. Siempre le atrajo el mundo de los cómics y el manga erótico, y quiso ilustrar sus poemas, aunque pronto descubrió que el dibujo “no era lo suyo”. Esa frustración lo llevó a buscar nuevas formas de expresión que terminaron dando lugar a su proyecto más ambicioso: la Saga De Hipólito.

Hipólito: el espejo del autor y la maldición de la Poesía

En el centro de su universo literario se encuentra Hipólito, un personaje ficticio que Turpín concibió cuando apenas era un adolescente. No es un alter ego, pero sí un reflejo emocional de su creador.

“Hipólito no es un personaje, es un espejo. Habla por mí cuando no encuentro las palabras”, admite.

Hipólito está enamorado de la Poesía, pero no de la poesía como género literario, sino como una fuerza viva, una mujer semidivina que aparece y desaparece a su antojo.
La trama gira en torno a ese amor imposible: la búsqueda incesante de una Poesía que no puede poseerse. Para llenar ese vacío, Hipólito se refugia en el desenfreno —mujeres que no ama, alcohol, noches, rabia—, en un ciclo autodestructivo que nunca cierra la herida.

“La Poesía tiene muchos amantes y nunca se deja atrapar del todo. Hipólito vive maldito: no puede enamorarse de otra mujer”, resume Turpín.

El autor describe a su protagonista como un “Don Juan moderno con tintes narcisistas”, un ser ambiguo y emocionalmente roto. A través de él, el escritor aborda temas como el deseo, la traición, la ruina y la redención, mezclando erotismo, humor negro y ternura salvaje.

“La vida no siempre es políticamente correcta, y tampoco lo son mis libros”, subraya.

Un estilo inclasificable: poesía ilustrada narrativa

Aunque Amazon la clasifica como novela gráfica romántica y erótica, Turpín insiste en que su obra es una forma nueva de poesía ilustrada narrativa, una mezcla que no encaja en los géneros tradicionales.

“Es algo que no existe en el mundo”, dice sin arrogancia, pero con la convicción de quien ha encontrado una voz propia.

Cada capítulo puede leerse de forma independiente, pero todos comparten un hilo común: la búsqueda de la Poesía como motor vital. El tono es crudo, introspectivo y visceral, con ilustraciones góticas que acompañan la intensidad de los textos.

Los versos, a menudo cargados de ironía y pasión, convierten cada página en un latido. “No son libros que se lean, son libros que se sienten”, comenta uno de sus lectores.

El reto del espejo: cuando la poesía se mira a sí misma

Una de las características más sorprendentes de la saga es la escritura en espejo.
Cuando habla un personaje femenino —o la Poesía en persona—, los versos aparecen invertidos. Para leerlos, el lector necesita colocar un espejo frente a la página.

Este recurso no es un simple juego visual: tiene un origen personal.

“Desde pequeño escribía al revés, no sé por qué. Con el tiempo lo convertí en una forma de expresión”, explica.
Para Turpín, escribir del revés simboliza la complejidad de la voz femenina y la idea de que el lector debe “mirarse a sí mismo” para comprender el mensaje.
“No solo se trata de leer en espejo, sino de enfrentarse a uno mismo. La poesía, al final, te devuelve la mirada”, dice.

La inteligencia artificial como aliada artística

Otro rasgo distintivo de la saga es su componente visual. Las ilustraciones —de estética gótica, onírica y provocadora— acompañan los textos como si fueran confesiones visuales.

Turpín intentó durante años encontrar un ilustrador que pudiera plasmar lo que tenía en mente, pero sin éxito. La solución llegó hace pocos meses, con el descubrimiento de la inteligencia artificial.

“Cuando descubrí la IA fue como abrir una puerta. Pude crear las imágenes que tenía en la cabeza sin depender de nadie”, explica.

El resultado son escenas intensas, simbólicas, muchas veces oscuras, que complementan la crudeza de los versos. La portada del primer libro, por ejemplo, muestra a un personaje musculado clavando un puñal ensangrentado sobre un poemario: una metáfora perfecta de la relación de amor y odio que Hipólito mantiene con la Poesía.

Recepción: lectores enganchados y emoción compartida

El fenómeno Hipólito ha crecido sin campaña publicitaria. Todo ha sido boca a boca, redes sociales y la fuerza de sus lectores. “El éxito ha sido una sorpresa total”, reconoce el autor.

Las reacciones han sido intensas. Muchos lectores afirman que el libro les obligó a leerlo dos o tres veces para comprender todo su trasfondo emocional.

“No es una lectura ligera. Te remueve”, comenta Turpín.
El autor recibe mensajes a diario, algunos desde lugares inesperados:
“Una mujer de Argentina me escribió diciendo que se había emocionado mucho con el libro, aunque le costó conseguirlo allí. Que te lean al otro lado del mundo, sin publicidad, es increíble”, relata con emoción.

Las lectoras, en particular, se sienten identificadas con los personajes femeninos, que no son musas idealizadas, sino mujeres reales, con ira, deseo y heridas. Muchos hombres, por su parte, se reconocen en la frustración y la vulnerabilidad del protagonista.

De Riópar al mundo: presentaciones y comunidad

La saga se ha abierto camino también fuera del entorno digital. Las presentaciones en Riópar y Albacete han sido un éxito. En la librería No sabe qué es un gato (Albacete), el autor reunió a decenas de lectores que agotaron los ejemplares disponibles.

“La acogida fue increíble. Era mi primer contacto directo con el público y fue muy emocionante”, recuerda.

Aunque vive en un entorno rural, Turpín demuestra que desde lugares como la Sierra de Albacete también pueden surgir proyectos literarios de alcance nacional e internacional.

“A veces creemos que hay que estar en Madrid o Barcelona para crear algo grande. Yo estoy rodeado de montañas, y eso me basta”, dice sonriendo.

El futuro: “La Ruina de Hipólito”

Las dos primeras entregas —Los Versos Torcidos y Los Versos Re-Torcidos— conforman el primer bloque de la saga. Pero el autor ya trabaja en la tercera parte, titulada “La Ruina de Hipólito”.

Esta nueva entrega será un flashback que retrocede a la infancia y adolescencia del protagonista, para explorar las raíces de su dolor y entender por qué actúa como actúa.

“El siguiente libro será más oscuro y existencial. Quiero mostrar los traumas que lo convirtieron en lo que es. Hipólito no escribe para gustar, escribe para sangrar en papel”, anticipa.

Después de ese volumen, planea un cuarto libro que retomará el tono romántico y desgarrado de los dos primeros, pero con una mirada más madura.
La saga, asegura, está concebida como un universo abierto que irá creciendo “capítulo a capítulo, como una herida que nunca se cierra”.

El proceso creativo: escribir desde la herida

Turpín no tiene rutinas de escritor ni horarios fijos. Escribe solo cuando lo siente.

“No puedo sentarme a escribir como quien va a la oficina. Necesito tener algo dentro durante días, y cuando no puedo más, lo vomito. Si no lo hago, me duele”, confiesa.

Esa forma casi física de escribir se percibe en sus textos, que oscilan entre la ternura y la brutalidad. “Escribir es desangrarse sin morir del todo”, dice en uno de sus poemas.

Su sinceridad y la ausencia de filtros han sido una de las claves de su conexión con el público: los lectores no encuentran impostura, sino emoción genuina.

 

De Cieza al universo Hipólito: identidad murciana y vocación universal

Aunque lleva años viviendo en Riópar, David Turpín no olvida sus raíces murcianas. “Soy de Cieza, y me gustaría que la gente de mi tierra sepa lo que estoy haciendo”, afirma.
Por eso, quiso compartir con Murcia.com su historia para que la noticia llegara también a su región natal.

En sus palabras, hay un orgullo tranquilo: el de quien ha construido un camino propio desde la periferia.

“La inspiración no entiende de fronteras. No hace falta estar en grandes ciudades para crear algo que llegue lejos. Desde Cieza y desde la Sierra también se puede escribir al mundo.”

Su historia demuestra que la autenticidad todavía tiene cabida en un mercado saturado. Y que un escritor autodidacta, armado solo con sus versos, puede irrumpir en las listas de Amazon y competir con el manga japonés o las grandes editoriales internacionales.

Un estilo que no busca gustar, sino doler

Los textos de la “Saga De Hipólito” no pretenden complacer. Son viscerales, incómodos, a veces incluso feroces. Pero esa honestidad brutal es lo que ha convertido a Turpín en un fenómeno literario atípico.

En uno de sus versos más compartidos, escribe:

“Si no estás dispuesta a todo, no vengas.
Mi amor no entiende de medias tintas:
o todo o nada,
o te quemas conmigo,
o te vas a la mierda.”

Versos como ese, directos y sin artificio, resumen la esencia de su obra: la pasión llevada al límite, el amor como enfermedad, la poesía como castigo y salvación.

Un autor libre en tiempos de algoritmos

Mientras muchos escritores buscan fórmulas o géneros que vendan, David Turpín sigue escribiendo lo que le nace, sin pensar en algoritmos ni tendencias.
Su éxito, paradójicamente, demuestra que el público aún valora la autenticidad.

“A veces me dicen que esto no encaja en ningún sitio. Y yo contesto: perfecto, porque tampoco encajo yo”, afirma entre risas.

Desde su casa entre montañas, rodeado de silencio, sigue construyendo el universo Hipólito, una saga que ya ha traspasado fronteras y que confirma que la literatura, incluso la más cruda, aún puede ser un refugio para quienes buscan algo distinto.

Noticias de Cieza

Se aproxima el mes de noviembre y con él las celebraciones que rinden culto a todos los Santos, también a los difuntos. El mes llamado de las ""ánimas""